QUIENES SOMOS

Comunicación científica para todos

Analfabetismo científico

y a quién pertenece la información científica

M en C Itzel Rocio Manzano Espinosa

 

A nivel mundial, de manera anual, un porcentaje del “producto interno bruto” también conocido por sus siglas como PIB, dinero proveniente principalmente del pago de impuesto de la población, se deriva a diferentes necesidades del país encontrándose entre ellas la investigación e innovación tecnológica, siendo los consejos o fundaciones nacionales de ciencia y tecnología, las encargadas de recibir el dinero que se destina a la ciencia. Un ejemplo, en nuestro país, es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que destina de manera anual el PIB que está dirigido a este rubro, a las instituciones públicas encargadas de realizar investigación científica y tecnológica como son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras, que son las encargadas de producir cerca del 50 por ciento de la investigación del país, contra un 5.5 por ciento que proviene de instituciones privadas dedicadas a la investigación. Otra forma por la cual CONACYT obtiene recursos es por medio de fondos sectoriales y fideicomisos entre estancias públicas, fondos mixtos además de fondos y apoyos institucionales. A nivel mundial el reparto del PIB es muy similar, teniendo como principal objetivo, las instancias públicas generadoras de ciencia, siendo un ejemplo de ellos el país de Suecia, el cual se posiciona como el país que más PIB destina a investigación e innovación tecnológica, colocándolo como una potencia en desarrollo científico y tecnológico.

 

Es evidente que los científicos no solamente se enfrentan al obstáculo económico que su propio país representa, además, de manera global, la comunidad científica se enfrenta a múltiples obstáculos día con día para poder llevar a cabo sus labores de investigación y aportación de conocimientos de interés, manifestándose en los últimos años un obstáculo que en un principio no se había considerado como un problema, el acceso a la información de artículos publicados en revistas científicas.

 

Actualmente poder accesar a los artículos de revistas de renombre como Nature le cuesta al investigador, o en el peor de los casos al estudiante, cerca de 30 dólares, lo que causa un impacto en la economía de aquellos que necesitan acceder a éstos por cuestiones de tesis, edición de artículos nuevos, etc, llegando incluso a ser imposible su adquisición.

 

El pasado junio del 2017, la comunidad científica se vio cimbrada con el juicio establecido por la editorial  Elsevier contra a Alexandra Elbakyan y su famoso sitio Sci-Hub, marcando un precedente en la historia de la comunicación científica, e incluso, de acuerdo a la revista Nature, Alexandra Elbakyan se encuentra dentro de las 10 personas más importantes e influyentes en la comunidad científica del año 2016. Pero ¿por qué son tan importantes  Sci-Hub y Alexandra Elbakyan para la comunidad científica? Para contestar dicha cuestión es importante comprender que ella es la creadora uno de los mayores bancos de artículos científicos hasta ahora creado, con un impacto nunca antes visto en la comunicación científica gracias al open access, es decir, es el primer portal en el mundo de acceso público y masivo a trabajos de investigación.

 

El open access es tan importante debido al acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, a material digital educativo y académico, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas, para que el usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos; es por ello que en los últimos meses se ha hablado mucho sobre su relevancia, como derecho de todos, al acceso de información científica, sin embargo, se encuentra en el ojo del huracán por el impacto económico que éste genera en las editoriales más importantes a nivel mundial y que se encargan de controlar de manera importante el acceso a toda información, comportándose como la antítesis del open access. Es de gran relevancia considerar que la mayoría de las investigaciones científicas se encuentran financiadas por el dinero de los contribuyentes y que anualmente un porcentaje del PIB de cada país es destinado a las actividades de ciencia, tecnología e innovación; por lo tanto, los resultados arrojados por los trabajos de investigación son propiedad de todos, incluyendo el libre tráfico de información sin embargo las editoriales encargadas de difundir dicha información cobran desmesuradamente por tener acceso a ellos, sin dejar de lado que las principales editoriales de impacto mundial (Reed Elsevier, Spring, Wiley, Blackwell, Sage y Taylor&Francis) se han encargado de publicar un poco más de la mitad de los estudios realizados en todas las universidades y centros de investigación del mundo (que se financian del PIB destinado a este fin), centralizando, en la medida de lo posible, la información para que sea por medio de ellos el acceso a ésta o dejando únicamente una pequeña porción de dichos artículos al libre acceso por medio de servidores como Frontiers que hoy en día tiene mucha reputación y alto impacto.

 

Es sabido por toda la comunidad científica que publicar un estudio tiene costos de revisión de contenidos, estilo, figuras, mantenimiento de servidores y personal tanto administrativo como operativo que dan soporte al funcionamiento de las páginas que albergan los contenidos, sin embargo, la verdad es que los beneficios obtenidos mediante el acceso restringido son mucho más elevados de lo que sería necesario para cubrir los costos de publicación y editorial; por ejemplo, para poder publicar un artículo se requiere realizar un pago entre los 500 a 2,500 euros, mientras que para publicar en open access suelen solicitar un pago más elevado, sobre todo en revistas de editoriales internacionales con alto factor de impacto; otro ejemplo son los datos obtenidos por la consultora Outsell sobre el costo del open access en California, EE.UU., mencionando que la industria editorial generó 9.4 mil millones de dólares en el 2011 y publicó cerca de 1.8 millones de artículos, de lo que deriva un promedio de 5,000 dólares por artículo, que, de acuerdo con las estimaciones de los analistas, los márgenes de beneficios van entre el 20 y el 30%, obteniéndose un promedio de 3,500 a 4,000 dólares por artículo; tan solo Elsevier gana aproximadamente 130 millones de dólares al año, y al final, muchos de los autores no ganan nada, terminan conformándose con el prestigio de las revistas.

 

Sci-Hub provee de acceso gratuito a casi 50 millones de papers de distintas revistas científicas, especialmente, las de pago. El más afectado es Elsevier, la editorial que lidera este mercado. Los números de Sci-Hub son asombrosos ya que cada día se descargan unos 200 mil artículos científicos desde diversas partes del mundo. Sin embargo, lo más llamativo es que estas descargas no se limitan sólo a los países pobres, que por falta de acceso a las revistas de pago se ven obligados a utilizar este servicio; en otras palabras, muchas personas no tienen la necesidad de usar Sci-Hub para acceder a los papers que les interesa, pero aun así lo hacen, lo cual es sumamente interesante. La principal razón para que los investigadores de países ricos con suscripciones a diversas revistas científicas accedan a Sci-Hub es la facilidad para obtener los artículos, basta con poner el link o el DOI (Digital Object Identifier, pos sus siglas inglés) para que automáticamente aparezca el documento, incluso lo utilizan para descargar artículos que de por sí son de acceso libre. De acuerdo a las estadísticas obtenidas por el periodista científico John Bohannon, entre setiembre de 2015 y febrero de 2016, en Perú se descargaron más de 370 mil papers, casi el 90% (343 576) desde Lima, seguido por Trujillo (7245), Arequipa (6948) y Ayacucho (6724). Sci-Hub atendió durante el 2016 más de 2.6 millones solicitudes de descarga que procedían de Irán, 3.4 millones procedentes de la India y 4.4 millones procedentes de China. Con estas cifras, Elsevier es la editorial más afectada ya que Sci-Hub proporcionó medio millón de descargas de artículos de esta editorial en una semana.

 

Para finalizar, es importante mencionar que Sci-Hub recibe muchas donaciones para mantener los servidores que albergan aproximadamente 50 millones de artículos científicos, además, muchas de las credenciales usadas para accesar a las revistas de plataformas universitarias son donadas por profesores e investigadores anónimos, evidenciando que hay un gran equipo de científicos que apoyan dicha causa dejando en jaque a las editoriales científicas que se verán obligadas, en un futuro no muy lejano, a cambiar sus estrategias comerciales, sin olvidar que cada día se unen más investigadores a este tipo de movimientos para la defensa al libre acceso y tráfico de información que los mismos científicos han creado y su país ha pagado.

Referencias

 

1. WHO’S DOWNLOADING PIRATED PAPERS? EVERYONE. Data from the controversial website Sci-Hub reveal that the whole world turns to it for journal articles. Consultado en: http://www.sciencemag.org/news/2016/04/whos-downloading-pirated-papers-everyone. Agosto 2017.

 

2. US court grants Elsevier millions in damages from Sci-Hub Some doubt that the publishing giant will see any money from the pirate site. Consultado en: https://www.nature.com/news/us-court-grants-elsevier-millions-in-damages-from-sci-hub-1.22196. Agosto 2017.

 

3. Paper piracy sparks online debate, consultado en: http://www.nature.com/news/paper-piracy-sparks-online-debate-1.19841. Agosto 2017.

 

4. México, entre los países que menos invierten en investigación. Consultado en: https://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-que-menos-invierten-en-investigacion/. Agosto 2017.

 

5. Sanción a Sci-Hub de 15 mdd tras fallo a favor de Elsevier . consultado en: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/06/29/sancion-sci-hub-us15millones-tras-fallo-favor-elsevier. Agosto 2017.

 

6. Cuánto cuesta publicar en acceso abierto, consultado en: http://blog.scielo.org/es/2013/09/18/cuanto-cuesta-publicar-en-acceso-abierto/#.Wa139cjyjIU. Agosto 2017.

 

7. Pagar por públicar, consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2015000300001. Agosto 2017.

Periodismo científico cultural

Educación médica

Infografías

Ciencia Diseño Arte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018

Diseño: A. Victoria Pérez

Aviso de privacidad