QUIENES SOMOS

Comunicación científica para todos

Mycobacterium leprae, Edad Media

y el castigo divino de padecerla

M en C. Itzel Rocío Manzano Espinosa

 

Con la Biblia y sus enseñanzas como fondo histórico, la vida de los leprosos en la Edad Media fue de sufrimiento y horror. Los preceptos religiosos concernientes a la enfermedad eran categóricos en cuanto al aislamiento y la segregación de los enfermos con lepra, prácticamente eran recluidos de toda la sociedad.

 

Es quizás en la Europa medieval donde la lepra cobra su mayor importancia histórica y médica. Hoy sabemos que la lepra es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae, cuyos síntomas tardan muchos años en manifestarse, una vez que la enfermedad se manifestaba, los leprosos eran apartados de la colectividad y su enfermedad se consideraba como algo sucio e impuro; es por ello que, debido a las consecuencias sociales que esto podía ocasionar, el diagnóstico tenía que ser muy bien revisado y los síntomas correctamente descritos. En aquellos tiempos se carecía de cualquier fundamento diagnóstico de la enfermedad, por lo tanto, el estándar de oro para el diagnóstico de la lepra era la presencia de una destrucción masiva de la cara del paciente (facie leonina) y sólo en la presencia de este signo se debía hacer la afirmación de que se trataba de un leproso.

 

La lepra fue causa legal de divorcio y de pérdida de todos los bienes comunes del enfermo, una vez despojado de todas sus pertenencias, se le daba al leproso su ajuar completo: una capucha de color café o gris, zapatos de piel, un par de castañuelas para avisar a la gente de su proximidad, una taza, un bastón, un par de sábanas, un cuchillo pequeño y un plato, debiendo asentar su morada alejado de todas aquellas personas que no habían sido castigadas con la lepra. De manera paralela, la construcción de leproserías tuvo un crecimiento exponencial en la Europa medieval llegando a 18,000 leproserías, lugares donde los enfermos podían tener refugio en conjunto con otros leprosos en condiciones insanas.

 

Dentro de los tratamientos contra la lepra encontramos los quirúrgicos, entre los más utilizados estaban: la aplicación de sanguijuelas, la cauterización y la flebotomía, que consistía en el corte de grandes venas para "limpiar el hígado y el bazo" de la sangre impura del leproso. Desafortunadamente el conocimiento médico medieval no permitía entender qué era la lepra y mucho menos curarla. De hecho, faltaban alrededor de quinientos años para que por fin se revelara el misterio detrás de la enfermedad, y otros cincuenta más para que dejara de ser incurable.

Referencias

 

1. Historia de la lepra, consultado en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/novedades/una-historia-imaginada/3/UN_POCO_DE_HISTORIA_Dic11.pdf. Marzo 2017.

 

2. Historia de la lepra, ayer, hoy y mañana, consultado en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/viewFile/61-6/673. Marzo 2017.

 

3. La lepra en le biblia, consultado en:  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Ima_Histo_Med_Per/cap_20.htm. Marzo 2107.

 

4. La lepra en Europa medieval: el nacimiento de un mito, consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/294/29404905.pdf. Marzo 2017.

Periodismo científico cultural

Educación médica

Infografías

Ciencia Diseño Arte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018

Diseño: A. Victoria Pérez

Aviso de privacidad