MD Ipsae Edith Melgoza Toral
Hay un nuevo gran incentivo para mejorar el apego al tratamiento (sumado a la disminución de la hemoglobina glucosilada), ya que la vida media del agonista GLP-1 semaglutide es de 6.7 días —¡Es una dosis semanal!— puede adecuarse más fácilmente a los altibajos y pormenores de una vida diaria activa y moderna que no puede permitirse el lujo de detenerse mucho tiempo —por mezquino que parezca para la propia salud— diariamente y de manera meticulosa a la administración propia (o a un tercero) en tratamientos para la diabetes y cualquier otra comorbilidad acompañante, peculiaridad usual de la diabetes.
Semaglutide, además de sus efectos miméticos al GLP-1 nativo que son: aumento de la secreción de insulina, inhibición de la secreción de glucagón (ambos dependientes de glucosa), retardo en el vaciado gástrico y aumento de la saciedad a través de un efecto central en el hipotálamo, también ha demostrado de manera contundente en su estudio SUSTAIN-6 disminución en el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo, destacó así su eficacia (el único que había logrado esto fue empaglifozina), demostró de forma estadísticamente significativa disminuir el riesgo cardiovascular en la tasa de muerte súbita, infarto al miocardio o evento cerebrovascular —¡No se había visto un suceso así! sólo en los sueños más idílicos de quienes se enfrentan diariamente a la diabetes y sus consecuencias crónicas—.
En las últimas décadas se ha proyectado gran parte del esfuerzo médico y científico en la amenaza creciente que representa la diabetes para la sociedad, la investigación en fármacos ha logrado diversificar la manera en que se trata esta patología hasta diluirla con la vida diaria y habituarla a una adecuada calidad de vida; en México existe una amplia brecha socio-económica entre los diferentes estratos de la población, al grado de parecer que, dentro del mismo país, coexistimos en realidades completamente desiguales, pero si hay algo que tenemos en común es la diabetes y el riesgo aumentado de padecerla, así que los esfuerzos como país para la educación en salud, prevención, tratamiento y limitación del daño son tarea y responsabilidad de todos.
Referencias
1. Lau J, Bloch P, Schäffer L, Pettersson I, Spetzler J, Kofoed J, et al. The discovery of the once weekly glucagón like peptide 1 (GLP-1) analog semaglutide, J Med. Chem, 2015;
2. Marso SP, Bain SC, Consoli A, Eliaschewitz FG, Jódar E, Leiter LA, et al. Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes, N Engl J Med, 2016;
3. Nauck MA, Petrie JR, Sesti G, Mannucci E, Courrèges JP, Lindegaard ML, et al. A Phase 2, Randomized, Dose-Finding Study of the Novel Once-Weekly Human GLP-1 Analog, Semaglutide, Compared With Placebo and Open-Label Liraglutide in PatientsWith Type 2 Diabetes, Diabetes Care, 2015; 1-11.
4. Scheen AJ. Semaglutide: a promising new glucagon-like peptide-1 receptor agonist, Lancet Diabetes Endocrinol, 2017; 1-2.
Lo que no sabías
Sobre el cigarro electrónico
[leer mas]
[leer mas]
anticuerpo monoclonal
para pacientes con hemofilia A e inhibidores a FVIII
[leer mas]
podría retrasar siete años la necesidad de utilizar silla de ruedas en personas con esclerosis múltiple primaria progresiva
[leer mas]
Una hernia es una protrusión, protuberancia o proyección de un órgano o parte de
un órgano a través de...
[leer mas]
El primer reporte que se conoce sobre hernia de Richter fue realizado por Fabricius Hildanus en 1598...
[leer mas]
La hernia del obturador (HO) fue descrita por primera vez por el profesor francés ...
[leer mas]
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018
Diseño: A. Victoria Pérez
Aviso de privacidad