QUIENES SOMOS

Comunicación científica para todos

EL ARTE QUE NOS ENSEÑA

LA MEDICINA ¡CONOZCAMOS

EL DIAGNÓSTICO EN LIENZO!

M en C Itzel Rocio Manzano Espinosa

 

Hoy en día, el arte y la medicina se han unido en gran medida y han ofrecido una visión que nunca antes se había tenido de la apreciación de una obra de arte, abriendo un nuevo camino en el análisis del arte en el contexto médico y que incluso permite saber qué tan antiguo y común era observar ciertos padecimientos médicos que hasta la fecha siguen manifestándose de la misma manera.

 

Si bien las herramientas médicas y los materiales de arte no son del todo comparables, antes de las resonancias magnéticas, los rayos X y los análisis de sangre, había pinceles, pinturas y lienzos. Las enfermedades siempre han existido desde tiempos inmemorables, siendo documentadas a lo largo de la historia por artistas, que tal vez sin saberlo y usando una observación cuidadosa y pinceladas detalladas, fueron capaces de representar, incluso siendo desconocidas, en aquellos días; sin embargo, recientemente los médicos modernos han estado explorando la intersección entre el arte y la ciencia mediante "diagnosticar el lienzo", aplicando el conocimiento médico en famosas obras de arte teorizando los posibles diagnósticos, utilizando como principal evidencia la pintura.

 

Para adentrarse en el uso del ojo clínico aplicado al “diagnóstico en lienzo”, o, dicho en otras palabras, desarrollar la habilidad de observar de manera rápida al paciente (o en este caso pintura) e intuir qué está sucediendo, se pueden usar las obras que muestran de manera más franca algún padecimiento, por ejemplo, las famosas obras de los autores Rubens, Rembrandt y Maso da San Friano que representan en ellas al cáncer de mama, un padecimiento del que hoy en día se escucha hablar mucho, y que la gente identifica más gracias a las campañas de prevención, permitiendo que sea más fácil observar e identificar aquellos detalles que lo delatan en estas obras.

 

En el Museo del Prado de Madrid se encuentra expuesto el cuadro del autor Peter Paul Rubens titulado “Las tres Gracias”, año 1636; en él se observan a las diosas griegas menores de la belleza, la dulzura y la amistad. Al realizarse el análisis médico se observa algo peculiar en la diosa ubicada a la derecha: si se observa con detenimiento, el pecho izquierdo de la modelo (posiblemente usada para representar a esta diosa) tiene pintada una tumoración en el cuadrante superior externo de la mama que llega hasta el hueco axilar izquierdo, existiendo una retracción del pezón izquierdo hacia la axila homolateral, e incluso se puede observar que el volumen total del pecho parece inferior al de la mama contralateral. Ahora, es importante observar la tumoración, la cual tiene características muy específicas. La tumoración es exofítica, es decir, que parece tener un crecimiento hacia fuera de la mama, de aspecto irregular, y en la piel se observan colores rojizos que indican signos inflamatorios. Si se asocian todas estas características, es inevitable no pensar que su aspecto visual ejemplifica un cáncer de mama localmente avanzado; es así que se puede concluir que la modelo de la obra padecía esta enfermedad, siendo representada por Rubens como parte del cuerpo de ésta.

 

Otros dos cuadros pintados por Rubens en donde se observa este padecimiento son los titulados: “Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros”, año 1640 y “Orfeo y Eurídice”, año 1637. En el primero, se observa una característica específica del cáncer de mama: en la modelo ubicada cerca del lado derecho que está de frente y con los brazos levantados, puede observarse claramente que en el cuadrante superior externo de la mama izquierda existe una umbilicación cutánea, con una posible retracción de toda la mama hacia fuera y hacia arriba. Características reales de un un tumor profundo de mama y que está ocasionando una gran retracción hacia dentro de la piel, relacionándose con una fase previa al crecimiento exofítico del cáncer.

 

Por otro lado, en el cuadro de “Orfeo y Eurídice”, la modelo central muestra igualmente una mama izquierda alterada, observándose en el cuadrante superior externo una invaginación de la superficie cutánea, sin observarse retracción de la mama, aunque la interposición del brazo izquierdo de la modelo parece generar presión sobre el pecho; se puede pensar también en que pareciera estar presente un abultamiento. Dichas características se observan en estadios más iniciales del cáncer de mama.

 

Teniendo en cuenta las características presentes en estas obras que sugieren cáncer de mama, se puede apreciar que, incluso éstas, tienen una posible secuencia. Como primera obra se tiene “Orfeo y Eurídice”, seguida por “Diana y sus ninfas…” y por último la de “Las tres Gracias”, en este orden es posible observar la evolución típica del cáncer de mama, desde las primeras manifestaciones de un cáncer localmente avanzado, hasta un cáncer avanzado.

 

Con estos ejemplos se resalta la importancia de estas obras, que no sólo nos deleitan con su belleza artística, sino también nos sirven como medidores de tiempo, permitiéndonos saber, de una manera muy general, qué tan antiguas son las manifestaciones de enfermedades que siguen atacando al hombre hoy en día y cómo éstas siguen siendo las mismas desde hace más de 400 años; por ello, sin duda alguna, el arte ha alimentado de una novedosa manera a la medicina con sorprendentes conocimientos, permitiendo saber cómo se observaban tanto el cáncer como otros padecimientos en la antigüedad, e incluso propicia que los propios aficionados del arte se adentren al mundo de la medicina por medio de estas obras.

Bibliografía

 

1. Bianucci R, Perciaccante A, Charlier P. Earliest evidence of malignant breast cancer in Renaissance paintings, The Lancet Oncology, 2018; 19(2), pp. 166-167.

 

2. Grau JJ, Prats M, Díaz-Padrón M. Cáncer de mama en los cuadros de Rubens y Rembrandt. Med Clin (Barc) 2001; 116: 380-384.

 

3. CBC. What Renaissance paintings can teach us about cáncer. CBC Radio [Marzo 2018]. Consultado en: http://www.cbc.ca/radio/day6/episode-383-what-google-knows-about-you-naloxone-for-libraries-the-sound-of-the-jays-easter-island-more-1.4597061/what-renaissance-paintings-can-teach-us-about-cancer-1.4597086 [Mayo 2018].

 

4. Mengxiao Ge S. Observation: The Importance of Art in Medicine. McGill University, 2013. 260463723. Consultado en: https://www.mcgill.ca/library/files/library/susan_ge_art__medicine.pdf [Mayo 2018].

 

5. Lee A. A Medical Lesson in Observation and Diagnosis through Art, The NICHD Connection, Consultado en: https://science.nichd.nih.gov/confluence/display/newsletter/2017/10/12/A+Medical+Lesson+in+Observation+and+Diagnosis+through+Art [Mayo 2018].

 

Imágenes

 

1. Grau JJ, Prats M, Díaz-Padrón M. Cáncer de mama en los cuadros de Rubens y Rembrandt, Med Clin (Barc), 2001; 116: 380-384.

 

Periodismo científico cultural

Educación médica

Infografías

Ciencia Diseño Arte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018

Diseño: A. Victoria Pérez

Aviso de privacidad