Periodismo científico cultural
M en C Itzel Rocio Manzano Espinosa
Es una noche templada de 1842, van paseando por calles de Nueva York y escuchan a lo lejos: —¡Pasen a observarlos!, ¡no se los pueden perder! ¡pasen al espectáculo de fenómenos que está por comenzar!— les parece sorprendente, pero se sienten atraídos por la palabra “fenómeno”, ¿qué significa eso?. Lo han escuchado, pero nunca antes lo han visto; sin pensarlo más se acercan y entran a la carpa. Comienzan a aparecer frente a todo el público citadino, seres “humanoides” que jamás se habrían cruzado por su camino en la ciudad y están seguros de esto, ya que no habrían olvidado esa visión. Entre ellos hay una mujer con barba, dos personas unidas por el torso como una misma, algunos enanos, una persona sin brazos ni piernas, ¿cómo puede ser esto real?
Ante estos fenómenos, la gente hace sonidos de admiración, otros gritan improperios sobre lo que observan señalándolo como grotesco; aquellos más sensibles se desmayan, lloran o salen corriendo de la carpa; no faltan aquellos que consideren a “esos seres” como abominaciones de la creación, con similitud a criaturas del demonio, ya que eso —mencionan— seguro es un castigo divino.
Este tipo de “espectáculos” eran comunes en el siglo XIX, siendo atracciones sumamente impresionantes para la época que despertaban el morbo de observar personajes tan distintos a lo “normal”, esta curiosidad e interés malsano acrecentaba el público de las funciones hasta el punto de que nadie se quedaba sin verlos.
Es así que, en el año de 1842, es inaugurado por primera vez el Museo Americano Scudder creado por Phineas Taylor Barnum, que poco tiempo después sería conocido como The Greatest Showman. Dentro de las atracciones que se presentaban estaban: la sirena de Fiyi, espectáculos de enanos siendo el más importante el enano apodado el “General” Tom Thumb, el cual llegó a ser tan celebre que se presentó en varias ocasiones ante la reina Victoria. Entre las otras atracciones había mujeres barbudas, una mujer gorda de 400 libras (180 kg), los siameses Chang y Eng, entre otros. Además de la presentación de “fenómenos”, en sus demás salas se presentaban otras atracciones como representaciones de las obras de Shakespeare, figuras de cera, taxidermia y el primer acuario con peces y cetáceos vivos, así como otras especies animales. Fue así como este lugar se convirtió en una gran atracción con una afluencia de hasta 15 000 espectadores diariamente, permaneciendo abierto hasta 15 horas al día. No terminaban ahí las atracciones; aprovechándose de la ignorancia y el fácil asombro del público, presentaban cualquier tipo de malformaciones o padecimientos como: hipertricosis congénita (hombres lobo o mujer barbuda), enanismo y gigantismo, microcefalia, acrocefalia, amelia y meromelia (hombre gusano), neurofibromatosis genética, síndrome de Proteus (hombre elefante), extremidades múltiples. En pocas palabras, cualquier anomalía que la gente de la época clasificara como “diferente”.
Para 1850, P. T. Barnum tomó la decisión de financiar una gira de la cantante sueca Jenni Lind donde obtuvo buenos beneficios económicos y críticas favorables para el espectáculo. Sin embargo, en el año 1864, el American Museum sufrió un gran incendio que lo destruyó por completo, siendo reconstruido un año más tarde para incendiarse nuevamente. Fue así que T. Barnum, después de una temporada de descanso debido a los incidentes, tomó la decisión de regresar al espectáculo con un nuevo formato que se conocía como circo ambulante y estaba teniendo gran auge en la época. Así, para 1870, en conjunto con William C. Coup, se creó la compañía "P.T. Barnum's Grand Traveling Museum, Menagerie, Caravan & Hippodrome", un circo, zoológico y freak show ambulante que tuvo gran aceptación y fama, pero, a pesar del éxito, decidieron separarse. Más tarde, Barnum se asoció con James Anthony Bailey, su entonces rival de espectáculos, creando así la compañía Barnum & Bailey Circus, que fue liderado por Barnum hasta su muerte. El circo pasó entonces a las manos de los hermanos Ringling llamándose Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus, teniendo su última presentación el 21 de mayo de 2017.
Actualmente, resulta horrible —¡o debería resultar horrible!— el concepto de un espectáculo que lucra con las personas y sus diferencias físicas; tristemente, la mayoría eran abandonados por sus padres o familiares por razones religiosas extremistas o vergüenza social, por lo que la recluta de estos espectáculos representaba no sólo su única forma de subsistencia, sino también lo más similar a una familia. Por el poco avance de la medicina y la intolerancia, estas personas eran vulnerables a todo tipo de vejaciones y muerte, tolerando una vida de maltratos, carencias, discriminación social y explotación laboral. Esto representa una realidad mucho más dura que la que vemos en la reciente producción hollywoodense sobre la vida de P. T. Barnum; aunque, si desviamos un poco el foco de atención del talento musical y actoral, se puede ver cómo todos los “fenómenos” viven, comen, duermen diariamente hacinados con los animales de atracción sin ser invitados a ningún evento social, y mucho menos tomando un lugar con las personas “normales”, mientras que, P.T. Barnum vive en una mansión con su familia.
A pesar de ser una época no muy lejana, el trato hacía las personas con capacidades y cualidades diferentes o con malformaciones congénitas ha cambiado en algunos entornos sociales o “civilizados”. Los avances de la medicina han ido alejando, en la medida de los posible, aquel desconocimiento sobre enfermedades raras y malformaciones, que, si bien no muchas tienen cura, hacen un medio incluyente para todas estas personas. Debemos recordar que un mundo más tolerante e incluyente, sería uno mejor para todos los seres humanos.
Referencias
1. Ringling Bros. A Message from Kenneth Feld. Disponible en: https://www.ringling.com/ [Revisado Junio 2017]
2. WHO. Congenital anomalies. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/en/ [Revisado Junio 2017]
3. Review of MEDICAL EMBRYOLOGY. Ben Pansky. Vertebral column. Disponible en: https://discovery.lifemapsc.com/library/review-of-medical-embryology/chapter-68-congenital-malformations-of-the-skeletal-system [Revisado Junio 2017]
4. Review of MEDICAL EMBRYOLOGY. Ben Pansky. Vertebral column. Disponible en: https://discovery.lifemapsc.com/library/review-of-medical-embryology [Revisado Junio 2017]
5. Genetics Home Reference. Proteus síndrome. Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/proteus-syndrome. Junio 2017.
6. Victorian Circus, consultado en: http://www.vam.ac.uk/content/articles/v/victorian-circus/ [Revisado Junio 2017]
7. Quo. El circo de los fenómenos. Disponible en: http://www.quo.es/ser-humano/el-circo-de-los-horrores [Revisado Junio 2017]
8. Escuela de editores. Los fenómenos de circo. Disponible en: http://www.escueladeescritores.com/archivos/fenomenosdecirco.pdf [Revisado Junio 2017]
9. Samples MC. The Humbug and the Nightingale: P. T. Barnum, Jenny Lind, and the Branding of a Star Singer for American Reception. The Musical Quarterly, Volume 99, September 2017, Pages 286–320
10. Storey M. Spectacular Distractions: P.T. Barnum and American Modernism. Modernism/Modernity, 21. pp. 107-123.
11. Lugones-Botell. Los Siameses Chang y Eng. Hipoc Rev Med Vol 2 Núm 27-2 Oct-Dic 2011.
12. Connecticut Explored. Notable Connecticans: General Tom Thumb. Where I Live: Connecticut. Consultado en: https://whereilivect.org/wp-content/uploads/Tom-Thumb-DF.pdf [Revisado en enero 2018].
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018
Aviso de privacidad
Diseño: A. Victoria Pérez