ENFERMEDAD DIARRÉICA

Fisiopatología de tipo no inflamatoria

 

Para una mayor comprensión de los parámetros bioquímicos, signos y síntomas, se dividirán las patologías causantes de enfermedad diarréica aguda en inflamatoria (secretora) y no inflamatoria (diarrea osmótica), con la finalidad educativa de una mayor comprensión.

 

Diarrea osmótica

En la diarrea osmótica, la producción de heces es proporcional a la ingesta del “sustrato” que no se absorbe y generalmente no es masiva, las heces diarréicas disminuyen rápidamente interrupiendo la ingesta del nutriente ofensivo; la brecha iónica de las heces es alta, excediendo los 100 mili osmoles sobre kilogramo (mOsm/kg). De hecho, la osmolalidad fecal en esta circunstancia se explica no sólo por los electrolitos, sino también por los nutrientes no absorbidos y sus productos de degradación. El espacio iónico se obtiene restando la concentración de electrolitos de la osmolalidad total (basándose en el valor normal sano de 290 mOsm/kg), según la fórmula: ion gap = 290 - [(Na + K) x 2].

 

La diarrea osmótica es causada por nutrientes no absorbidos en la luz intestinal debido a uno o más de los siguientes mecanismos:

 

Daño intestinal (como infección entérica)

Superficie de absorción funcional reducida (como en la enfermedad celíaca)

Enzima(s) digestiva(s) defectuosa(s) (como en la deficiencia de lactasa)

Disminución del tiempo de tránsito intestinal (como en la diarrea funcional) y sobrecarga de nutrientes que excede la capacidad digestiva.

 

La diarrea osmótica ocurre cuando la digestión o la absorción se ven afectadas. Cualquiera que sea el mecanismo, la fuerza osmótica generada por los solutos no absorbidos conduce el agua a la luz intestinal. Un ejemplo de diarrea osmótica es la intolerancia a la lactosa. La lactosa, si no se absorbe en el intestino delgado, llega al colon, donde se fermenta a ácidos orgánicos de cadena corta, generando una sobrecarga osmótica que sobrepasa la capacidad de absorción.

 

En el caso de la diarrea crónica, en muchos niños es inducida por múltiples mecanismos, incluso se cruzan entre sí y producen un círculo vicioso. Por ejemplo, la infección por el virus de la inhunodeficiencia adquirida (VIH) proporciona un paradigma de diarrea crónica generada por múltiples mecanismos en la que el trastorno inmunológico, las infecciones entéricas, la malabsorción de nutrientes y el daño intestinal, junto con un papel enteropatógeno directo del VIH, desencadenan y mantienen la diarrea crónica.

 

Bibliografía

 

Ezike E. Pediatric Rubella, Pediatrics: General Medicine, [Updated: Feb 09, 2017] disponible en:

 https://emedicine.medscape.com/article/968523-overview [revisado diciembre 2017]

Guarino A y Branski D. Chronic Diarrhea, Pediatrics, [Published 27/03/2015, Last modified 27/03/2015] disponible en: https://clinicalgate.com/chronic-diarrhea/ [revisado marzo 2018]

Just Smile. Alternativas para Intolerantes à Lactose, Just Smile, [23.08.17] disponible en:

http://justsmile.blogs.sapo.pt/alternativas-para-intolerantes-a-427479?thread=4778967 [revisado marzo 2018]

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018

Aviso de privacidad

Diseño: A. Victoria Pérez