M en C. Itzel Rocío Manzano Espinosa
¿Nuestra información genética hace completamente de nosotros lo que somos?, ¿el medio ambiente en el que vivimos juega en un papel importante en lo que somos?, ¿cómo es que las huellas químicas en nuestro material genético actuando sobre nuestro genoma?.
Todas estas preguntas, aún sin una respuesta definitiva, intenta contestar un área de la ciencia denominada epigenética, siendo la encargada de investigar la relación existente entre nuestra genética y otros factores como son las condiciones de nuestro medio ambiente y entorno. Yendo un poco hacia atrás, a los inicios de esta área de investigación, el término “epigenética” fue introducido en los años cincuenta por Conrad H. Waddington, quien la definió como “el análisis causal del desarrollo”, que implica todas las interacciones de los genes con su medio ambiente y lo importante que es esto para un organismo.
Hoy en día, “epigenética” se entiende como la regulación génica mediada por modificaciones de la estructura de la cromatina, o como aquellos cambios heredables en la expresión genética que son independientes de la secuencia de nucleótidos, es decir, que ocurren sin cambios en la secuencia del ADN. Estos cambios en la expresión génica implican, entonces, cambios heredables en el fenotipo y se basan en la existencia de un nivel de regulación de la expresión génica que no está relacionado con la secuencia de bases nitrogenadas, sino con la organización estructural que ésta adopta en un momento determinado dentro del núcleo celular.
Imaginemos un escrito en donde las letras, palabras, y signos de puntuación dan sentido a una frase o idea; la epigenética sostiene que la cromatina está marcada y señalizada con un significado funcional de la secuencia, las principales bases moleculares de las marcas epigenéticas tienen estrecha relación con los componentes principales de la cromatina que son el ADN y las proteínas histonas; ambas unidades son el blanco principal de modificaciones epigenéticas.
El ADN está sujeto a la marcación de la metilación (adición de un grupo metilo, -CH3) y la hidroxi-metilación (adición de un grupo OH-CH3), ambas ocurren en el nucleótido citosina. Es así que la metilación del ADN puede modular la transcripción de genes a través de dos mecanismos conocidos: el impedimento físico de la unión de factores transcripcionales al promotor y la unión al ADN metilado de proteínas reclutando otras enzimas “remodeladoras” de la cromatina, que podrían modificar las histonas y así llegar a formar estructuras inactivas de cromatina. Como consecuencia, se ha descrito que existe una estrecha relación entre el patrón de metilación del ADN y el proceso de carcinogénesis, permitiéndonos actualmente describir patrones específicos de metilación del ADN como marcadores de diagnóstico y prognosis en diferentes tipos de cáncer e incluso llegando a construir fármacos cuyo blanco es la epigenética, llegando a ser menos tóxicos que la quimioterapia.
Otros de los componentes de la cromatina que están sujetos a las marcas epigenéticas son las histonas. Hasta ahora, se ha descrito que los aminoácidos susceptibles de marcación son: lisina, arginina, serina y treonina. Es así que los cambios químicos tienen una incidencia importante en la estructura de la cromatina y la función genética, que difieren dependiendo del tipo y localización de la modificación; por ello que es de gran importancia comprender el impacto de la epigenética, no sólo en el fenotipo, sino en el gran papel que juegan en las enfermedades, teniendo siempre en mente que, si sólo existe un genoma, pueden existir miles de factores epigenéticos que las puedan desencadenar.
Referencias
1. Podobinska M, Szablowska-Gadomska I, Augustyniak J1, et al. Epigenetic Modulation of Stem Cells in Neurodevelopment: The Role of Methylation and Acetylation. Front Cell Neurosci. 2017 Feb 7;11:23.
2. Acharya MM, Baddour AA, Kawashita T, et al. Epigenetic determinants of space radiation-induced cognitive dysfunction. Sci Rep. 2017 Feb 21;7:42885.
3. Wang Y, Liu H, Sun Z. Lamarck rises from his grave: parental environment-induced epigenetic inheritance in model organisms and humans. Biol Rev Camb Philos Soc. 2017 Feb 20.
4. Sajnani K, Islam F, Smith RA, et al. Genetic alterations in Krebs cycle and its impact on cancer pathogenesis. Biochimie. 2017 Feb 17
¿Qué es la epigenética?, consultado en:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/12_Epigenetica.pdf. Febrero 2017.
Lo que no sabías
Sobre el cigarro electrónico
[leer mas]
[leer mas]
anticuerpo monoclonal
para pacientes con hemofilia A e inhibidores a FVIII
[leer mas]
podría retrasar siete años la necesidad de utilizar silla de ruedas en personas con esclerosis múltiple primaria progresiva
[leer mas]
Una hernia es una protrusión, protuberancia o proyección de un órgano o parte de
un órgano a través de...
[leer mas]
El primer reporte que se conoce sobre hernia de Richter fue realizado por Fabricius Hildanus en 1598...
[leer mas]
La hernia del obturador (HO) fue descrita por primera vez por el profesor francés ...
[leer mas]
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018
Diseño: A. Victoria Pérez
Aviso de privacidad