M en C Itzel Rocio Manzano Espinosa
Cuando pensamos en la medicina a través de la historia es inevitable recordar a los pacientes con enfermedades mentales que sufrieron vejaciones, maltratos y torturas, más que aquellos que padecieron cualquier otra enfermedad, y que, hasta hace poco, aún padecían circunstancias difíciles para poder tener un tratamiento.
Quizás una de las épocas más difíciles para los pacientes psiquiátricos fue la Edad Media, donde la mayoría de enfermos eran tratados como personas poseídas por espíritus demoniacos, esta idea era influenciada principalmente por la iglesia católica y tristemente se creía, en ese entonces, que todos los síntomas que se manifestaban en los pacientes psiquiátricos, especialmente los que presentaban demencia y esquizofrenia, eran provocados por el demonio que se expresaba a través de sus cuerpos. Para poder solucionar la posesión se realizaban prácticas de tortura exorcismos durante los cuales la gente perecía, o, en el peor de los casos, se quemaban a las personas en la hoguera.
Avanzando en la historia, hacia el siglo XIX se presentó la proliferación de los manicomios, instituciones que más que dedicarse al cuidado y cura de los pacientes eran verdaderas cárceles donde se atentaba contra la integridad de las personas que en ellos se encontraban; un ejemplo de esto es el Hospital de Charenton ubicado en París, que tenía como parte de los tratamientos métodos de tortura: azotes, chorros de agua a presión, golpes, ataduras, electrochoques e inmersión de cabeza en agua fría, dichas prácticas se realizaban con el objetivo de despojar a la mente de obsesiones e ilusiones.
Mirando ahora hacia el siglo XX, la creación de tratamientos psiquiátricos no mejoró, además se ha vivido una época muy oscura en la humanidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, estos pacientes eran blanco de las ejecuciones y experimentos más crueles de los que se han tenido reporte y los pocos sobrevivientes eran esterilizados ya que los principios de pureza de la raza aria no permitían este tipo de padecimientos; sin embrago, muchos de esos experimentos se mantuvieron ocultos hasta la finalización de la guerra donde se revelaron los expedientes médicos de los guetos. Ahora bien, en el año de 1949, le fue otorgado al Dr. Egas Moniz el Premio Nobel por sus descubrimientos y aportaciones a la psiquiatría por la técnica de lobotomía para el manejo de la psicosis, dicha técnica se basó en el reporte de un único caso donde se realizó el procedimiento a un chimpancé, este estudio fue suficiente para su aprobación llegando a reportarse hasta 50,000 personas tratadas con lobotomía; no obstante, la gran mayoría de estos pacientes murieron a causa de no recibir seguimiento médico posterior a la cirugía. Haciendo mención a los casos de las mujeres que se encontraban recluidas en los manicomios nos encontramos con un panorama desolador y triste, se sabe que estas pacientes eran recluidas por su propia familia aun sin tener un diagnóstico certero de trastorno psiquiátrico, entre ellas se encontraban mujeres con depresión postparto e incluso menopáusicas.
En nuestro país basta con mencionar el famoso manicomio “La Castañeda”, una de las principales instituciones que se edificaron para el tratamiento de enfermedades mentales, pero, con la sobrepoblación y el escaso cuidado médico, los pacientes sufrían cualquier tipo de maltrato; llegado el año 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó la destrucción de dicho lugar y reubicación de los enfermos; en una época más cercana a nuestros días, en el año 1984, se promulgó la Ley General de Salud lo que ha sido un parteaguas en el cuidado de la salud mental del mexicano constituyéndose como una ley fundamental para el cuidado digno del enfermo mental.
Referencias
1. The British Journal of Psychiatry. The history of psychiatry. Disponible en: http://bjp.rcpsych.org/content/200/5/431 [Revisado en Junio 2017]
2. Science Museum. Women and psychiatry. Disponible en: http://www.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/themes/menalhealthandillness/womanandpsychiatry [Revisado en Junio 2017]
3. University of Cambridge, department of psychiatry. A short history of Cambridge neuroscience. Disponible en: http://www.psychiatry.cam.ac.uk/about/history/ [Revisado en Junio 2017]
4. Charentonmacerations. De sade and the insane beauty of charenton. Disponible en: http://www.charentonmacerations.com/2010/11/15/thename/ [Revisado en Junio 2017]
5. E. Fuller Torrey, Robert H. Yolken3Psychiatric Genocide: Nazi Attempts to Eradicate Schizophrenia. Schizophr Bull. 2010 Jan; 36(1): 26–32.
6. ActivaMent Catalunya Associación. El tratamiento de los trastornos mentales a través de la historia. Disponible en: http://www.activament.org/es/2012/04/12/el-tractament-dels-trastorns-mentals-a-traves-de-la-historia/#sthash.hAQHzOu4.dpbs [Revisado en Junio 2017]
7. Persona y Bioética. La salud mental en México, una perspectiva, histórica, jurídica y bioética. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/832/83232594012.pdf [Revisado en Junio 2017]
Lo que no sabías
Sobre el cigarro electrónico
[leer mas]
[leer mas]
anticuerpo monoclonal
para pacientes con hemofilia A e inhibidores a FVIII
[leer mas]
podría retrasar siete años la necesidad de utilizar silla de ruedas en personas con esclerosis múltiple primaria progresiva
[leer mas]
Una hernia es una protrusión, protuberancia o proyección de un órgano o parte de
un órgano a través de...
[leer mas]
El primer reporte que se conoce sobre hernia de Richter fue realizado por Fabricius Hildanus en 1598...
[leer mas]
La hernia del obturador (HO) fue descrita por primera vez por el profesor francés ...
[leer mas]
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © SPG COMUNICACIONES SA DE CV 2012-2018
Diseño: A. Victoria Pérez
Aviso de privacidad